AUTOR: JESUS GARCIA VIDAL
Relator: Staff EOS
DESCRIPCIÓN:
El diseño de este seminario nace de la necesidad de nuestros clientes del área educacional, detectada a través de estudios e investigaciones directas e indirectas realizadas por nuestra OTEC. Para que el aprendizaje ocurra. El agente fundamental y mediador es el profesor, quién debe entregar las herramientas necesarias para que alumno alcance los aprendizajes esperados. En este contexto, nos encontramos con un grupo de niños que a pesar de haber logrado el proceso lector, presentan dificultades para enfrentar con éxito el aprendizaje de contenidos, debido fundamentalmente a que no tienen las competencias necesarias para lograr una adecuada comprensión lectora, lo que los lleva a reiterados fracasos escolares. Por la naturaleza instrumental de la comprensión lectora, es imprescindible que los docentes conozcan los conceptos generales de esta área de la educación.
DIRIGIDO A:
Docentes de Lenguaje y Comunicación, docentes de Educación Diferencial, Psicopedagogos, Jefes Técnicos, Directivos del área educacional.
OBJETIVOS:
1) Aprender los factores contextuales e individuales que propician las dificultades de aprendizaje en la comprensión de textos escritos del segundo ciclo.
2) Identificar los principales procesos cognitivos implicados en la comprensión de textos.
3) Conocer los principales procesos cognitivos y psicoafectivos implicados en la elaboración del propio método de estudio y trabajo del estudiante
4) Aprender teóricamente la competencia curricular de los procesos cognitivos subyacentes a la lectura en el segundo ciclo básico
PROGRAMA:
El programa contempla los siguientes contenidos:
1. Factores individuales y contextuales en las dificultades de la comprensión lectora.
– Conceptos generales
– Procesos en la comprensión lectora
– Papel de la Memoria a Largo Plazo
– Papel de los conocimientos previos
– Papel de la lectura de palabras en la comprensión de textos.
– Procesos cognitivos de la comprensión de textos
– Elaboración de la microestructura: la comprensión local
– elaboración de la macroestructura: la comprensión global
– Autorregulación de la lectura. Metas, control y evaluación lectora.
– Comprensión lectora
– Tipos de textos, textos narrativos, textos descriptivos, textos expositivos: inductivos y deductivos
– Relaciones entre la velocidad lectora y la comprensión de textos.
2. La comprensión lectora de textos como un proceso interactivo.
– El lector y el texto
– Procesamiento lector ascendente y descendente
– Procesos cognitivos en la comprensión de textos
– Procesos estratégicos
– Procesos autorreguladores
– Procesos estratégicos en la comprensión de textos
– Macro estrategias de comprensión
– Inferencias y conocimientos previos
– Superestructura de los textos y comprensión
– Procesos metacognitivos o autorreguladores en la lectura
– Metas de lectura
– Control de la comprensión
– Autovaloración de la comprensión
– Evaluación de la comprensión de textos
– Evaluación de las estrategias de lectura
– Evaluación de los procesos autorreguladores
– Intervención ante las dificultades de comprensión de textos a nivel de establecimiento educativo, a nivel de sala-clase, a nivel individual
3. La lectura como instrumento para aprender
– Procesos implicados en el propio método de trabajo intelectual
– Comprensión lectora método de trabajo
– Procesos cognitivos
– Estrategias de autorregulación lectora
– Procesos psico-afectivos
– Los hábitos de trabajo
– una secuencia para el propio método de trabajo intelectual: exploración de las tareas y los contenidos
– Identificación de lo relevante o irrelevante de las ideas principales y secundarias.
– Elaboración del esquema conceptual correspondiente
– Memorización del esquema conceptual elaborado
– Evaluación de las técnicas de trabajo
– Evaluación de los hábitos de trabajo
– Intervención del propio método de trabajo intelectual a nivel de establecimiento a nivel de sala-clase a nivel individual
4. Descripción de las competencias curriculares de un alumno o grupo de curso
– Fundamentación teórica de las competencias observadas
– Plan de intervención
– Actividades a realizar por el docente de aula común, por el docente especialista, por los padres
– Propuesta de evaluación de la intervención
Descargar pdf: SEMINARIO COMPRENSION LECTORA SEGUNDO CICLO-1