El documento contiene las propuestas de una mesa de expertos respecto a políticas públicas, regulaciones, normativas y condiciones para aumentar la calidad de la atención a los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales en el sistema educacional.
26 de abril de 2015
Esta mesa fue convocada por el Ministerio de Educación en el mes de septiembre de 2014 con el objetivo de recoger propuestas vinculadas con políticas, regulaciones, normativas y condiciones para mejorar la calidad de la atención a los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales en el sistema educacional.
Esta mesa fue liderada por Cristián Infante de la Vicaría de la Educación y contó con la participación de 12 personas de la sociedad civil que contaban con experticia en el tema y una trayectoria de trabajo relacionada con la educación especial y la inclusión.
Al recibir el informe, las autoridades del Mineduc valoraron el trabajo de la mesa técnica y reconocieron que a pesar de los avances, nuestro país aún tiene varios desafíos que abordar en esta materia. En este sentido, las autoridades reafirmaron el compromiso del Mineduc por avanzar en la inclusión de todos los niños, niñas, jóvenes y adultos en el sistema educativo, en particular en aquellos con necesidades educativas especiales (NEE).
En ese sentido, además de seguir desarrollando iniciativas como las impulsadas el 2014 -entre ellas la publicación de criterios para realizar adecuaciones curriculares en la educación básica, el desarrollo de recursos educativos como textos escolares en braille y tecnología para atender a estudiantes en situación de discapacidad de origen auditivo o retos múltiples- las autoridades anunciaron que se elaborará una propuesta de agenda a corto, mediano y largo plazo para el desarrollo de una Política Nacional de Inclusión de niños, niñas y jóvenes con NEE. Junto con ello, se llevarán a cabo diálogos técnicos regionales por la educación especial, en conjunto con el equipo de Participación Ciudadana del Mineduc y Senadis, con el objetivo de discutir y complementar las propuestas de la mesa técnica de expertos y la revisión de las políticas educativas orientadas a las personas en situación de discapacidad.
La Mesa Técnica de Educación Especial fue integrada por: Cristián Infante (coordinador ejecutivo), Soledad Abarca (coordinadora Programa de Integración Escolar Comunal de Puente Alto), Rosa Blanco (Organización de Estados Iberoamericanos), Francisca Belmar (Asociación Nacional de Educadores Diferenciales), Cynthia Duk (Universidad Central de Chile), Paulina Godoy (Fundación HINENI), Cristina Julio (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), María José López (Comunidad de Organizaciones Comunitarias), Víctor Molina (Universidad de Chile), Wilson Rojas (Servicio Nacional de la Discapacidad), Rodrigo Sanhueza (Colegio de Profesores) y Felipe Vergara (Fundación Belén Educa).
Debate parlamentario
Cabe señalar que la subsecretaria Valentina Quiroga junto al jefe de la Educación General, Gonzalo Muñoz, expusieron el miércoles 22 de abril ante la Comisión Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación de la Cámara de Diputados para responder las inquietudes respecto al proceso de admisión al sistema educativo de los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales en el nuevo marco normativo que establece la recién aprobada Ley de Inclusión.
En dicha ocasión, la subsecretaria explicó que la normativa aprobada en el proyecto de ley “permite que sean las familias las que decidan el establecimiento educacional más adecuado para sus hijos”, no existiendo barreras para que niños con necesidades educativas especiales (NEE) postulen al sistema de admisión propuesto en la iniciativa. Lo anterior, dado que los establecimientos con cupos de integración no están exentos de las normas de no discriminación ni de la obligación de aplicar el sistema de admisión que la ley plantea. El registro para el proceso de admisión – aclaró- no distinguirá entre estudiantes con o sin NEE.
La subsecretaria explicó además que si luego del proceso de admisión un estudiante con NEE queda admitido en el establecimiento, éste no podría ser expulsado ni se podrá cancelar su matrícula.
Junto con lo anterior, Quiroga manifestó que el sistema educacional tiene desafíos pendientes en esta materia, ya que actualmente no es posible asegurar una atención adecuada cuando un estudiante con NEE ingresa a un establecimiento regular, «es por esto que el proyecto de ley establece que el acceso a una atención especial (cupos integrados) una vez que el estudiante está aceptado en un establecimiento con Proyecto de Integración Escolar (PIE) deberá realizarse de acuerdo a la normativa actualmente vigente y no por el procedimiento aleatorio, velando siempre por el interés superior del estudiante y el principio de no discriminación».