Uno de los aprendizajes instrumentales de mayor complejidad, es la adquisición de la lectura en los primeros años de la Educación General Básica, es por esto que en la Educación Preescolar interesa la lectura en sentido amplio, es decir, no sólo la comprensión lectora sino los procesos lingüísticos que en la Educación Preescolar, probablemente sean los aprendizajes escolares que mayor trascendencia tengan a lo largo de la escolaridad de cualquier alumno. Estos procesos han sido tratados de forma simplista durante muchos años en los diferentes sistemas educativos, cuando en realidad se trata de un conjunto complejo de procesos en el que existen tres tipos: unos que están vinculados con el lenguaje oral tanto desde el punto de vista semántico como fonológico, otros que tienen relación con la ejecución de la lectura por ruta visual, que tienen un bajo nivel de exigencia cognitiva y finalmente aquellos relacionados con el acceso fonológico al léxico y que tienen un elevado nivel de demanda cognitiva.
Por tanto, desde el punto de vista docente, cuando hablamos de lectura en la Educación Preescolar deberíamos referirnos a cuatro tipos de procesos lectores que tienen niveles diferentes de exigencia cognitiva: habilidades psicolingüísticas, lectura visual, lectura fonológica y comprensión.
La mayoría de los estudios indican la existencia de un amplio fracaso en la adquisición de las habilidades lectoras, si bien es cierto que la mayoría de ellos están referidos a la Educación Básica, siendo pocos los estudios que sitúan el origen de los mismos en la Educación Preescolar. Pero no cabe duda que la desconexión de este nivel educativo de los aprendizajes lectores, constituye uno de los ejes nucleares del fracaso lector existente en la Educación Básica y Media, especialmente resultan significativos la ausencia de una enseñanza lecto-escritora que ponga el acento en la estructura fonética de la lengua.
Mas Información: COMPETENCIA LECTORA Y EDUCACION PREESCOLAR