Instituto EOS Chile

Leer para aprender

Leer es algo más que decodificar palabras y llegar a sus significados, leer es comprender, lo cual significa poner en interacción tres elementos importantes; el texto, el contexto y el lector. Leer es un proceso activo que permite al estudiante darle un sentido a lo que se lee y construir una representación personal del significado del texto.

Para el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, en Inglés), leer es la capacidad de comprender, emplear, reflexionar y comprometerse con una amplia variedad de textos escritos con el fin de alcanzar las metas propias, desarrollar el conocimiento y el potencial personal y participar en la sociedad, capacidad que incluye cinco competencias referidas a la lectura:

        Recuperación de la información: se define como la ubicación de uno o más fragmentos de información en un texto y está ligado a la comprensión literal del texto. Esta competencia exige precisión, rigor y exactitud para localizar y extraer la información requerida.

        Comprensión global del texto: supone identificar la idea principal o la intención general de un texto.

        Interpretación del texto: se refiere a la capacidad para localizar y extraer una información y realizar inferencias en un texto dado.

        Reflexión sobre el contenido de un texto y su evaluación: se define como la capacidad de relacionar el contenido de un texto con la experiencia, los conocimientos y las ideas previas.

        Reflexión sobre la forma: requiere reflexionar sobre la estructura y sus rasgos formales.

Sin embargo,  en las escuelas chilenas, la enseñanza de la lectura sólo conduce al estudiante a decodificar cada vez mejor y más rápido, sin un trabajo explícito y sistemático para el desarrollo de la comprensión lectora, menos aún para desarrollar una lectura que permita aprender y mucho menos para participar en la sociedad (según el Mineduc, en la evaluación PISA del año 2012, los estudiantes chilenos obtuvieron 441 puntos en Lectura, ubicándose entre el lugar 45-50 de un total de 65 países participantes). Por otra parte, en las escuelas chilenas las actividades de velocidad lectora y las lecturas mensuales de esos libros que los alumnos deben leer solos en sus casas, no conllevan un aprendizaje de la comprensión lectora, es casi un milagro que algunos niños y niñas chilenos/as sean capaces de comprender lo que leen.

Es deber de los docentes enseñarle a los alumnos/as chilenos/as estrategias de lectura que les permitan comprender y por sobre todo aprender a partir de su propia lectura, estrategias referidas a elaborar preguntas sobre el texto, identificar la idea principal, autorregular y monitorear su comprensión para corregir errores y lagunas y organizar la información. La lectura debe transformarse en un método de estudio eficaz que le permita a los alumnos/as aprender en todas las áreas curriculares.

Algunos consejos para un buen método de lectura para aprender son:

        Realizar en primera instancia una lectura aproximativa, que le permita al estudiante reconocer la forma en que está organizada la información, identificando los apartados en que esta se divide.

        En un segundo momento realizar una lectura detallada de cada uno de los párrafos identificando la idea principal y algunos elementos importantes.

        Posteriormente esta información seleccionada debe organizarse en esquemas o mapas conceptuales que permitan visualizar de manera general la relación entre los diversos párrafos.

        Finalmente, el alumno/a estará en condiciones de resumir y memorizar lo aprendido, evaluando constantemente lo aprendido y su comprensión.

 

Alejandra Santos Labarca

Asesora Académica

Instituto EOS