5 noviembre, 2014
La instancia, que busca promover el mejoramiento conjunto de los establecimientos, es impulsada por el programa Mejor Escuela de Fundación Chile y patrocinada por la Corporación Municipal de Educación de Castro.
Desde hace más de un año, cuatro escuelas municipales de Castro, en Chiloé, han estado compartiendo sus experiencias de trabajo en diversos ámbitos, en el marco del programa Mejor Escuela de Fundación Chile. Este intercambio dio origen a una red de trabajo colaborativo entre estas instituciones, cuya creación se formalizó el pasado 28 de octubre.
La red está conformada inicialmente las escuelas Luis Uribe Díaz, Inés Muñoz de García, Aitué y Teresa de Los Andes, ubicadas en la zona urbana de Castro y que en conjunto suman una matrícula de 2.500 estudiantes. La red será coordinada por la Corporación Municipal de Educación de Castro y la proyección es que en el futuro se sumen nuevos establecimientos.
¿Por qué es importante fomentar la colaboración entre las escuelas? Porque los directivos y profesores toman conciencia de que los desafíos que enfrentan los distintos establecimientos son similares “Nos dimos cuenta de que las soluciones las podemos encontrar en conjunto. Porque tú puedes tener una idea, pero yo la puedo perfeccionar, modificar y aplicar a mi realidad”, comenta Miriam Contreras, jefe técnico de la Escuela Teresa de los Andes.
Para alcanzar este resultado, el programa Mejor Escuela y los equipos de los colegios han trabajado durante el año en generar las condiciones que promuevan la colaboración. El primer paso, y el más importante, es generar relaciones de confianza profesional entre los docentes y directivos de establecimientos distintos. Luego, lograr que efectivamente funcionen como red, identificando problemáticas comunes, buscando soluciones en forma colaborativa y constituyéndose en un espacio de aprendizaje y mejora para todos.
Este proceso permite que las escuelas enriquezcan sus prácticas a partir de las de otras. “La evidencia internacional nos muestra que cuando las escuelas comparten sus experiencias logran construir o implementar conjuntamente la mejora de procesos y resultados“, explica Carola Gana, coordinadora de Formación Docente del Centro de Innovación en Educación de Fundación Chile.
En este caso se trata de escuelas municipales con buenos resultados en las evaluaciones de aprendizaje, superiores al promedio nacional y similares al promedio de los colegios particulares subvencionados de la zona. “Estas cuatro escuelas tienen potencialidades súper grandes en diferentes ámbitos, entonces la idea es que no se manejen como islas, sino que realicen trabajo de tutorías, mentorías entre ellos para potenciarse”, explica Paula Castro, supervisora técnica de la Corporación Municipal de Educación y Salud de Castro.
Visita a Santiago
La conformación de red de colaboración se enmarca en un trabajo más amplio que el programa Mejor Escuela está realizando con estas cuatro escuelas de Castro. Se trata de una asesoría de cuatro años que busca promover la mejora integral de la escuela, reforzando aspectos institucionales y pedagógicos, la formación de liderazgos, la evaluación de aprendizajes y didáctica en Matemáticas y Lenguaje. Todo, desde el enfoque del trabajo colaborativo.
En ese contexto, los equipos directivos de estas cuatro escuelas viajaron a Santiago, para participar en una jornada de fortalecimiento de equipos directivos. “Ha sido un trabajo súper sistemático, con metas pequeñas y nos ha permitido tener certezas para avanzar hacia este sueño que tenemos como país de llegar a una educación de calidad”, destaca Gladys Tropa, directora de la Escuela Luis Uribe Díaz.
Los asistentes también tuvieron la oportunidad de asistir al Congreso de Educación 2014, que se realizó en la capital y en el cual intervinieron destacados expertos internacionales en la materia como Richard Elmore y Charlotte Danielson, además de figuras nacionales como Mario Waissblüth, presidente de Educación 2020; José Joaquín Brunner, académico y ex ministro de Estado; y José Weinstein, ex subsecretario de Educación.
Fuente: Fundación Chile