El deseo de aprender a leer es normal en todo niño y el objetivo principal de la lectura es prepararlo para entender y utilizar el material escrito como un medio de comprensión, comunicación y expresión.
Uno de los momentos quizás más importantes de su vida es cuando ingresa a la enseñanza básica y sabe que va a aprender a leer y a escribir. Ha escuchado tantas veces:
¡Vas a ir a la escuela!, ¡Aprenderás a leer!. Pero, ¿Qué es leer?. Las definiciones más utilizadas son:
– Leer es un proceso sensorial: La lectura requiere del uso de los sentidos y en especial de la visión y audición; por lo tanto hay que comprender las funciones de los ojos, la coordinación de ellos, la extensión del área visual y los movimientos oscilatorios de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Los experimentos hechos demuestran que los ojos no tiene movimientos continuo a lo largo del reglón, sino que realizan movimientos o saltos rápidos y cortos de izquierda a derecha continuando con una pequeña pausa llamada “pausa de fijación”. Se recomienda desarrollar una serie de destrezas consideradas muy importantes y necesarias como:
a) Que lo ojos se muevan de izquierda a derecha
b) Que los movimientos de los ojos sean cada vez más regulares y las pausas más cortas
(evitar la regresión)
c) Que la distancia entre lo que el ojo ve y lo que la voz pronuncia sea cada vez más amplia
(captar esquemas ópticos amplios)
– Leer es un proceso perceptivo: El niño necesita de un entrenamiento perceptivo ya que comete errores y se confunde, pues es levemente hipermétrope, posee dificultad para leer Con claridad letras y palabras. A los ocho años, más o menos, el ojo llega a ser estructuralmente completo.
Como proceso perceptivo leer significa:
* Ver la palabra, reconocerla, tomar conciencia de ella, su significado y relacionarla con el contexto.
* Es realizar una perfecta interacción entre las funciones oculares (ojo) y los factores interpretativos (cerebro).
* El camino que va desde el ojo al cerebro implica una elaboración, ya que éste no sólo registra sino que interpreta imágenes captadas.
– Leer es un proceso se asociación: Cuando el niño se inicia en la lectura sólo tiene experiencias con los símbolos hablados (fonéticos), carece de conocimiento de los símbolos impresos ( gráficos). Cuando él escucha una palabra y asocia su sonido con el objeto real (significado), es entonces, a través de una nueva asociación con el símbolo impreso, con la palabra escrita que comienza a leer.
Leer significa entonces, asociar el símbolo fonético con el símbolo gráfico a través de una significación o comprensión del material lingüístico con que se trabaja.
Partiendo de este principio de que el niño asocia una significación con un símbolo impreso, sólo cuando piensa en la idea que representa la palabra hablada u oral, es que tenemos la precaución de emplear en los materiales de lectura un vocabulario acorde con la comprensión que tengan los niños.
– Leer es reconstruir experiencias: El significado no está en las palabras mismas, sino que en la mente del que las lee o escribe. El libro evoca, despierta, es un incentivo para entender lo que está dormido en la mente del niño.
– Leer es comunicación: Entre el escritor y el lector. Cuantas más analogías de ideas hay entre ellos, mayor será la comunicación.
– Leer es un proceso de aprendizaje: Adquiere conocimiento, cambia actitudes, ideales, aspiraciones, conduce al mundo de las ideas y le permite caminar junto a los grandes sabios de todos los tiempos.
– Leer: Es ser capaz de descifrar un signo escrito y encontrar su sonorización.
En síntesis, la lectura es el dominio adecuado de los mecanismos y la comprensión del material lingüístico. Alcanzando ciertas cualidades o características pr opias de ellas, como velocidad, fluidez, expresividad y crítica.
Desde mi punto de vista, leer es mucho más que lo mencionado anteriormente, ya que Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura.
Leer es entrar en comunicación con los grandes pensadores de todos los tiempos. Leer es antes que nada, establecer un diálogo con el autor, comprender sus pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en el texto.
En definitiva leer más que un simple acto de descifrado de signos o palabras, es por encima de todo un acto de razonamiento ya que trata de saber guiar una serie de razonamientos hacia la construcción de una interpretación del mensaje, escrito a partir de la información que proporcione el texto y los conocimientos del lector, y a la vez iniciar otra serie de razonamientos para controlar el progreso de esa interpretación, de tal forma, que se puedan detectar las posibles incomprensiones producidas por la lectura.
Cuando hemos pasado por el proceso de lectura y ya hemos entendido o por lo menos sabemos lo que es leer pasamos luego a la comprensión del tema leído dando paso entonces a la comprensión lectora.
Características de una buena lectura
– Velocidad: Debe ser equilibrada para que realmente se produzca una comprensión de lo que se lee.
– Fluidez: Evitar el silabeo, repeticiones, omisiones, sustituciones, etc. Es una cualidad que debe exigirse desde el comienzo de la lectura oral. El niño debe leer oraciones completas.
– Expresividad: Cualidad que se basa en la entonación y matices expresivos a través de las inflexiones de la voz, respetando los signos auxiliares de puntuación, exclamación, interrogación, etc.
– Crítica: Cualidad que debe desarrollar el profesor desde el primer año, mediante preguntas y conversaciones, de modo que los niños reaccionen aceptando o rechazando lo que se lee.
Fuente: PS. María Isabel Mardones Gutiérrez