Los resultados -correspondientes a la segunda aplicación de esta evaluación- muestran que, en su mayoría, los estudiantes de 6° básico logran redactar textos coherentes que cumplen con el propósito comunicativo y pueden comprenderse a modo global. Sin embargo, aún existen desafíos pendientes, pues un importante porcentaje de estudiantes no desarrolla adecuadamente sus ideas, ya que no profundiza, describe o explica algunas o muchas de ellas.
El detalle de estos resultados fue entregado por Carlos Henríquez, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación. Asimismo, a la actividad también asistió el superintendente de Educación Escolar, Alexis Ramírez. Ambas instituciones –Agencia y Superintendencia- conforman el Sistema de Aseguramiento de la Calidad.
Si bien la prueba vuelve a mostrar una diferencia significativa entre las respuestas de los estudiantes del grupo socioeconómico bajo y alto, la ministra explicó que “a igual nivel socioeconómico, a iguales niveles de vulnerabilidad, hay colegios que lo hacen bien, muy bien, regular y mal. Y eso también lo tenemos que enfrentar, porque nos demuestra que hay factores –no todos socioeconómicos- para explicar la diferencia”.
En la oportunidad, la secretaria de Estado destacó también el valor de este instrumento, pues “permite saber cómo vamos, no sólo para tener un termómetro, sino por sobre todo tomar las medidas de cómo reforzamos; dónde tenemos que poner más empeño”, agregando que en esta tarea de mejorar el compromiso de las familias también es fundamental. Y, además, planteó que el desarrollo de las capacidades y habilidades en este ámbito no son sólo “tarea del profesor o profesora de lenguaje, esto es una tarea global como país”.
Los resultados están disponibles en la web www.agenciaeducacion.cl